jueves, 21 de octubre de 2010

Arte Gotico

El nombre de «gótico» lo introdujo el historiador del arte italiano Giorgio Vasari para designar, sin matices, todo el arte de Ja Edad Media, o sea el arte comprendido entre la Antigüedad grecorromana y el Renacimiento. Para Vasari, «gótico» era sinónimo de «bárbaro», pues creía erróneamente que el origen de este arte era germánico y lo atribuía a los godos.


El gótico surgió en Francia en las postrimerías del siglo XI. Las primeras innovaciones arquitectónicas que marcan la aparición de este estilo pueden situarse en la región central francesa (Ile de France). El siglo XII puede considerarse como una fase de transición; es el sigloXIII el que ve la eclosión del gótico puro, pues es entonces cuando se construyen las grandes iglesias de este estilo.


ARQUITECTURA


En Borgoña, durante los siglos xi y xii, aparecen las formas iniciales del gótico: arco apuntado, bóveda de
crucería, arbotantes, contrafuertes, coro rodeado de capillas, muros articulados y fachada con dos torres, todos ellos dinámicamente integrados en una unidad estructural y no simplemente superpuestos. Esta unidad se logra concentrando el peso de la cubierta sobre unas pocas líneas de fuerza y no sobre todo el muro, lo que da la sensación de elegancia y esbeltez a los edificios góticos.
Los tres edificios clásicos del gótico francés son las catedrales de Chartres, Reims y Amiens. De la misma época son las catedrales de Bourges, Le Mans, Poitiers y Albi (siglo XII).
Ya en el siglo xiv, la iglesia de la Trinité (Vendóme) utiliza el lenguaje del gótico flamígero sobre una planta del gótico tradicional.
Inglaterra es el primer país que recibe el influjo arquitectónico francés. La primera construcción inglesa de tipo gótico fue el coro de la catedral de C’anterbury (siglo XII). Los ejemplos más destacados son la catedral de Salisbury (siglo xiii), cuya fachada occidental es un muro sin otra finalidad que la decorativa, la catedral de Lincoln y la catedral de Wells (siglos XV y XVI).
El perpendicular style inglés da preferencia a las formas perpendiculares, enmarcadas por series de arcos, como en la catedral de Gloucester y en las capillas del King’s College de Cambridge y de Enrique VII (en la Abadía de Westminster, Londres).
Durante el siglo xv se construyen las últimas grandes catedrales góticas. La de Sevilla, por ejemplo, de cinco naves, es una de las más grandcs de la cristiandad. Ya en el siglo XVI, se erigen las de Salamanca y Segovia. También se erige un templo de estilo gótico en el centro mismo de la mezquita de Córdoba.


                         


ESCULTURA

 Las esculturas góticas están subordinadas a la arquitectura; las portadas de las catedrales y las capillas funerarias son los lugares en que con más frecuencia aparecen.
Las obras clásicas de la escultura gótica francesa las anstituyen las estatuas de Nótre Dame de París y las catedrales de Amiens y Reims (durante el siglo XIV). En el siglo XIV se percibe una tendencia hacia el Realisnio observable sobre todo en la decoración escultórica de la cartuja de Champmol (en Dijon), panteón de los duques de Borgoña. Del patio de esta cartuja es el célebre Pozo de Moisés.
Muy relacionada con la escultura gótica francesa esta la alemana, que se caracteriza por un mayor expresionisrno y una más alta dosis de patetismo (pórticos de Friburgo y Worms, coro de la catedral de Ulrn). En el siglo xv, Alemania desarrolla un estilopersonal  en las escuelas de Nuremberg (La Anunciacion, en San Lorenzo; tumba  del arzobispo Ernesto de Sajonia, en Magdeburgo) y Wurtzhurgo (Adán y Eva, de la catedral de Wurtzburgo).
En Italia, la escultura gótica está representada por la
familia de los Pisano. El fundador de la dinastía fue Nicolas Pisano, autor del púlpito del baptisterio de Pisa
y del púlpito de la catedral de Siena. Su hijo Giovanni, autor de la fachada de la Catedral de Siena y del púlpito de San Andrea de Pistoia, creó un tipo de «madonna» de gran belleza expresiva, inspirado en las vírgenes francesas (Virgen de la Arena, en Padua). Colaboró con su padre en la erección de la fuente de Perugia.
La escultura gótica española se inicia en el siglo XIII. Las obras más importantes de este periodo son la portada principal de la catedral de León y la Portada de los Apóstoles de la catedral de Burgos. En el siglo XIV, destaca la escuela catalano-aragonesa, con la virgen de la portada principal de la catedral de Tarragona; las tumbas de los reyes de Aragón en Poblet; el Carlomagno de la catedral de Gerona y los sepulcros de la catedral de Zaragoza. Son los focos castellanos (Toledo, Burgos, Cuenca) los más descollantes del siglo xv, con varios sepulcros como el de don Alvaro de Luna (Toledo) y el del Doncel de Sigüenza. Sin duda el mejor escultor de la época es Gil de Siloé, autor de los más bellamente labrados sepulcros de la cartuja de Miraflores y de varios retablos.

PINTURA
 
Entre los diversos estilos de pintura gótica destacan cuatro de mayor importancia: el franco-gótico, el sie
nés, el flamenco y una mezcla de los tres conocida como estilo internacional.
En Francia, durante el siglo XIII, la pintura gótica es fundamentalmente pintúra de vidrieras (Chartres, Reims) y de manuscritos en los que las miniaturas se disponen por todo el texto divididas por elementos decorativos inspirados en temas arquitectónicos (por ejemplo, las diversas Biblias de la Universidad de Paris).  Durante el siglo XVI destaca la escuela de Borgoña, que por su realismo puede considerarse como un antecedente de la escuela flamenca. Del siglo XV es el gran retratista Jean Fouquet, autor de los retratos de Carlos VII y del Papa Eugenio IV, así como del díptico de Mehsn.
La pintura gótica italiana se desarrolla durante los siglos xiii (Duecento) y xiv (Trecento), con dos grandes artistas en cadá uno de ellos.
Cimabue (1240-1303) representa el tránsito del románico al gótico. Sus obras más importantes son la Crucifixión y el Descendimiento de Cristo (basílica de San Francisco de Asís), San Juan (catedral de Pisa) y varias tablas con la Madonna (Louvre).
Duccio (1255-1319) es el creador de la escuela sicnesa de pintura. Representa la aparición en Siena de una nueva sensibilidad estética que anuncia el Renacimiento. Su obra más importante es el Retablo de la Maesta.
Simone Martini (1248-1344) es uno de los más destacados miembros de la escuela sienesa, autor de la Virgen en el Trono (Palacio de Siena) y del ciclo de frescos de San Francisco de Asís y de la Anunciación (Uffizi).
El florentino Giotto (1266-1337) pintó los frescos de la Vida de la Virgen y de la Pasión de Cristo (capilla Scrovegni de Padua), una de las Madonnas de los Uffizi y los frescos de Bargello, en los que sobresale su célebre retrato de Dante.
Durante el periodo gótico, los Países Bajos asisten al florecimiento de una importantísima escuela de pintura conocida como la de los primitivos flamencos.
Los iniciadores de esta escuela son los hermanos Hubert y Jan Van Eyck, introductores de la pintura al óleo, que conciben la pintura de un modo muy personal y dan a sus cuadros una luminosidad extraordinaria. Entre sus pinturas más célebres pueden citarse el políptico del Cordero
Mtçtico (Gante), la Virgen del Canciller Rollin (Louvre) y el Retrato de los Arnolfini (National Gallery).
Otra figura de la pintura flamenca es Rogier Van Der Weyden. Entre sus numerosas obras podemos destacar el
Descendimiento del Museo del Prado, el Santo Entierro de los Uffizi, el Retablo de los Reyes Magos (Pinacoteca de Munich) y varios retratos; el más conocido de ellos es el titulado El hombre de la fi echa (Museo de Bruselas).
En el siglo xv, los pintores flamencos realizan una serie de obras maestras caracterizadas por una gran agudeza en la captación de la realidad y por la precisión en los detalles.
Hans Memling (1433-1494) desarrolló su principal actividaden Brujas, donde se reveló como un retratista nato (Tomás Portínari y su mujer, Metropolitan Museum; Retrato de un desconocido, Uffizi).
Van der Goes (1420-1481) trabajó en Gante hasta que ingresó en un convento. En su pintura, la religiosidad se alía con una fuerte sensualidad, como se puede observar en El Descendimiento (Museo de Viena), la Adoración de los Reyes (Museo de Berlín) y el Tránsito de la Virgen (Brujas). Su obra maestra es e1 Tríptico Portinuri, conservado en la Galería de los Uffizi de Florencia.
Hieronymus Van Aeken, más conocido por el Bosco (al que sería tan impropio clasificar dentro del gótico como del renacimiento, pues rompió con la rutina de la tradición local del siglo xv), creó una pintura personalísima, de gran originalidad y fuerza expresiva, en la que introdujo un complejo mundo simbólico. Entre sus obras más famosas sobresalen La nave de
los locos, Las tentaciones de San Antonio, La carretera del heno y sobre todo El jardín de las delicias.




 



 


















4 comentarios:

  1. las investigaciones estanbien echas con la informaciòn completa y las criticas son reflejo del entendimiento de cada obra

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Los trabajos son completos, tienen buena información e ilustraciones pero están un poco desordenados. La ubicación de las imagenes no es la más óptima.

    ResponderEliminar
  4. Pues tú trabajo esta muy bien felicidades

    ResponderEliminar