sábado, 23 de octubre de 2010
viernes, 22 de octubre de 2010
Patios del centro Historico.
Patio Cadisan
La obra del artista representa un contraste entre el minimalismo con el espacio verde, recreado a travez de la reflexion visual del espejo. Me Voy a sentrar en el espejo. El espejo tiene 2 polos opuestos: positivo y negativo. Lo positivo la vision del parque como obra arquitectonica y artista, la otra la destruccion del medio ambiente por el hombre. El autor muestra que aveces lo que contruye el ser humno lo destruye para su propio beneficio, y si lo mantiene es para elogiar su edonismo. Al observarlo lo veo solo como una imagen, al entrar en el veo la antitesis de la imgen, ahora concientizo, y veo de una manera diferente. Sentir la vida es vivir y compartir con la naturaleza.
La Casa del Higo.
El arbol representa la desicion, 2 bancas simples y rusticas muestran la vida o la muerte. Sin embargo ni uno de los 2 muestra el camino correcto en busca de la verdad, vives sin inspiracion o mueres sin ilusion. Cualquiera de los 2 caminos enfatiza al ser humano a concientizar la desicion ante el peligro de la vida. Conocete a ti mismo y encontraras la verdad.
Patio Carrasco Oña
Que tal si vuelas tu imaginacion y te encuentras contigo mismo, sentirias un ambiente diferente. En si este refleja la naturaleza sonora quese asemeja al sonido de la naturaleza relacionado a la cascada, puedo en si decir que ante esta rustica obra el ser humano puede encontrar el equilibrio mental consigo mismo. "...diseñada para la música de la cascada...para quien le gusta oírla" Frank Lloyd Wright.
Patio Miguel de Santiago.
Que representa el muro en nosotros, opresion, egoismo, desilucion, oscurantismo, etc. Todos estos temas llegan a explicarse en el muro que por mas simple que sea conlleva a experimentar la desilucion y el desequilibrio del ser humano por satisfacerse a si mismo. Si lo relacionara con algo, es verdaderamente asemejable a toda los capitulos de la pelicula "The Wall". Pink solo busca una paz en donde menos confia y cae en los pecados lujubres del hombre para luego, destruirse asi mismo.
Calle La Ronda
Hablar de la Ronda, es sumergirse en historia y tradicion. No veo cual debe ser la propia significacion de La Ronda, ya que a pesar de la estreches que hay entre cada casa, esto no toma importancia, su importancia se da en si en la arquitectura ya que a pesar de ser conservada como patrimonio historico y turistico lo considero "Calle donde abundaban artistas en el corazón bohemio de la ciudad".
Patio Hospital San Lazaro
Frederich Nietzche creo una filosofia pesimista para encontrar la verdad, sin embargo ya viejo solo se dio cuenta que perdio su tiempo. Talvez mostrar en un panfilo no recrea arte, pero encontrar en ese panfilo palabras que a pesar de ser incomprensible, muestran algo mas profundo en el ser humano, tuvieran mas sencillo cuando uno lo lee a profundidad. Lo relaciono con este filosofo ya que el encuentro a profundidad muchos temas que la sociedad moderna no puede encontrar, y la lectura es el mejor camino, ya que diambulo y profundizo mas a fondo que necesito de ayuda y que no puedo combatir solo ante toda adversidad. Sin la lectura para que existo.
Casa Villacres Miranda.
Hablar de Jesus en forma de una vitacora collenva a ver opiniones sobre la religion catolica y cristiana. Aunque su hecho esta en la figura del autor lo unico que veo solo son cuadros y retratos que ya me informan lo mismo que nos cuentan los antepasasdos. Mas veo que la gente se estanca solo en lo mismo y piensan que es el unico camino hacia la busqueda de la verdad esta en Dios. Solo se que nada se y en si esto lo veo como un montaje mas que Jesucristo sigue siendo una figura con varias connotaciones que restinge el desarrollo de la vida hacia la verdad. Primero pienso luego existo. Rene Descartes.
Casa de Sucre
Una mancha de Sangre comprende toda la obra, su caracter ludico representa la muerte que contrasta con el paisaje arquitectonica y muestra la sensacion de algo irreparable que nos se puede borrar ni con la codicia ya que la vida no tiene precio. El dolor y la penumbra recrean el contraste con la gama de colores que en si forman las llagas de la vida, algo que nunca podra curarse ni menos conllevar a la persona ser la misma.
Biblioteca del Centro Cultural Metropolitano
Una telaraña cubre todo el escenario, talvez no simboliza la barrera que uno logra al descubrirse asi mismo, ya que se relaciona a que el tema principal es la proteccion mas que la luz de encontrarse asi mismo, la telaraña protegue a su creadora de enemigos inesplicables. La telaraña es proteccion mas que la represion su enigmatica forma crea belleza y armonia, solo su creadora la proteje y simultaneamente.
Museo del Centro Cultural Metropolitano.
La naturleza humana es bella solo el ser humano lo ahuyenta de la sociedad para satisfacer el poder de la necesidad. La naturaleza esta repleta de razonamientos que no tuvo la experiencia. LEONARDO DA VINCI.
Siente la escencia de la flor mientras puedas.Vence la ira por medio de la cordialidad; supera lo malo por lo bueno, el odio nunca cesara por el odio solo cesara por la via del amor. BUDA
jueves, 21 de octubre de 2010
Criticas de Botichelli
La Primavera.
Los colores frios toman mayor importancia, la figura humana es natural y ligeramemente seductora con la vestimenta.transparentes. el fondo es menos representativo en la figura pero mantienen ciertos detalles para dar importancia, la perspectiva esta en el centro representado por la venus como figura principal. Sin embargo por que llamarse la obra primavera cuando contiene ciertas caracteristicas. Puede llamarse asi desde mi punto de vista como una representacion del renacimiento, ya que la obra muestra un florecimiento y maduracion del fruto que conlleva el arbol, ya que es una alusion al periodo nuevo que florecia en europa despues que la sociedad paso hostigada de todo lo que conllevo la edad media y sus doctrinas. El fruto representa una nueva vision de la humanidad y la conciencia cambia en el ser humano en donde descubre en si mismo la verdad que busca para encontrar su libertad.
La virgen con el Niño y el Angel.
La primera obra de Sandro Botichelli es una alusion al pasaje del anunciacion del Angel Gabriel, sin embargo a simple vista veo la imagen de la pintura muy extraña, el rostro de Maria y el Niño son muy serias y ostenta un ambiente muy opaco en la figura, carece totalmente por un fondo y solo esta respresentado por un arco de medio punto y una diminuta luz. La imagen de maria es dibujada a 3/4 pero carece de la persecion de feminidad y el niño es menos realista. Talvez la vision del Angel mas me llama la atencion ya que se interpreta como la anuciacion de la nueva esperanza hacia la humanidad y te prueba a ti mismo lo sig: ¿ Eres capaz de encontrar la verdad o solo quieres estar en el pasado?.
La virgen con el Niño y los dos Angeles.
Los primeros trabajos de Botichelli se representaban en recrear pasajes biblicos como La Anunciacion del Angel, la critica es la misma que la anterior sin embargo solo me remontare a pocos detalles. Los angeles aqui muestran una actitud seria que repesentaria en si mismo el bien o el mal demasiado a decir "La divina comedia" ya que muestran un paisaje no muy apatico y donde disimula la actitud de las personas. Los angeles pueden considerarse como simples querubines pero tambien como desterrados siervos, sin embargo juegan un papel importante en el ser humano, muestran un autocontrol en la personalidad de nosotros. Solo si el hombre controlara el bien el mal, se encontrara a si mismo con la verdad.
San Sebastian.
La Figura de Sebastian nos ocupa toda la pintura, representa una figura humana inclinada y con rasgos de realismos en su figura corporal, en posicion vertical, aunque la actitud de el muestra distanciamiento juega un papel importante con la pintura, en si representa la mutilacion pero con un ambiente deprimente.El punto de fuga se centra en la figura humana donde toma mucha importancia en la pintura y contrasta con el ambiente desolado que muestra el fondo de aquello y es el primer trabajo de Botichelli en dibujar la figura humana masculina.
De las 4 historias, Nastagio degli Onesti IV es la que mas me interesa, ya que se trata de una pintura que rompe con los conceptos del ambiente y recrea una atmosfera oscura que en si es menos valorada por el autor, me atrae facinantemente su rustico espacio caracterizado por arcos de medio punto tanto por sus puntos de fuga en el centro como sus alrededores. La obra repesenta el matrimonio y la tolerancia ante las advesidades. La anteriores obras recrean un ambiente alegre y recrean una historia con un comienzo que parece el final. Pero la IV recrea un ambiente pesimista en donde el matrimonio en la guillotina de la libertad. El futuro es incierto los polos se contraponen en sus alrededores, el bien y el mal decidiran su destino.
Una obra simple es estetica y funcional y eso es lo que recrea la figura. Las Figuras del Renacimiento pueden hacer reminicencia a pasajes de la biblia pero no contados originalmente ya que no cuentan las historias de jesucristo desde los 12-30 y otros acontecimentos anteriores. Sin embargo cada obra guarda un detalle negativo en si como cuando una cancion guarda un mensaje subliminal. En si la obra, juega con un punto de fuga central ampliado a detalles decoraticos en los arcos de 1/2 punto. Aparecen dos bajorelieves con forma igualmente que representan a emperadores romanos. Pero están fuera de la celda, alejados de lo que es el lugar de estudio y reflexión del santo. Podrían aludir a Arcadio y Honorio., los dos emperadores del Imperio romano dividido. . La Figura de San Agustin se muestra como la fig central. Que piensa San Agustin, algo viejo(Edad Media), algo transitorio(Edad Moderna), algo nuevo(Edad Conteporanea), no lo se solo ideas. La soledad penumbra su mente, diambulante en la sobra de su alma y solo sabe que sin nadie a su alrededor su vida no tiene sentido.
La Piedad.
Los colores frios toman mayor importancia, la figura humana es natural y ligeramemente seductora con la vestimenta.transparentes. el fondo es menos representativo en la figura pero mantienen ciertos detalles para dar importancia, la perspectiva esta en el centro representado por la venus como figura principal. Sin embargo por que llamarse la obra primavera cuando contiene ciertas caracteristicas. Puede llamarse asi desde mi punto de vista como una representacion del renacimiento, ya que la obra muestra un florecimiento y maduracion del fruto que conlleva el arbol, ya que es una alusion al periodo nuevo que florecia en europa despues que la sociedad paso hostigada de todo lo que conllevo la edad media y sus doctrinas. El fruto representa una nueva vision de la humanidad y la conciencia cambia en el ser humano en donde descubre en si mismo la verdad que busca para encontrar su libertad.
La virgen con el Niño y el Angel.
La primera obra de Sandro Botichelli es una alusion al pasaje del anunciacion del Angel Gabriel, sin embargo a simple vista veo la imagen de la pintura muy extraña, el rostro de Maria y el Niño son muy serias y ostenta un ambiente muy opaco en la figura, carece totalmente por un fondo y solo esta respresentado por un arco de medio punto y una diminuta luz. La imagen de maria es dibujada a 3/4 pero carece de la persecion de feminidad y el niño es menos realista. Talvez la vision del Angel mas me llama la atencion ya que se interpreta como la anuciacion de la nueva esperanza hacia la humanidad y te prueba a ti mismo lo sig: ¿ Eres capaz de encontrar la verdad o solo quieres estar en el pasado?.
La virgen con el Niño y los dos Angeles.
Los primeros trabajos de Botichelli se representaban en recrear pasajes biblicos como La Anunciacion del Angel, la critica es la misma que la anterior sin embargo solo me remontare a pocos detalles. Los angeles aqui muestran una actitud seria que repesentaria en si mismo el bien o el mal demasiado a decir "La divina comedia" ya que muestran un paisaje no muy apatico y donde disimula la actitud de las personas. Los angeles pueden considerarse como simples querubines pero tambien como desterrados siervos, sin embargo juegan un papel importante en el ser humano, muestran un autocontrol en la personalidad de nosotros. Solo si el hombre controlara el bien el mal, se encontrara a si mismo con la verdad.
San Sebastian.
La Figura de Sebastian nos ocupa toda la pintura, representa una figura humana inclinada y con rasgos de realismos en su figura corporal, en posicion vertical, aunque la actitud de el muestra distanciamiento juega un papel importante con la pintura, en si representa la mutilacion pero con un ambiente deprimente.El punto de fuga se centra en la figura humana donde toma mucha importancia en la pintura y contrasta con el ambiente desolado que muestra el fondo de aquello y es el primer trabajo de Botichelli en dibujar la figura humana masculina.
Retato del Joven.
Un ambiente desolado y una fria gama de tonos entre el rojo y el negro ganan mayor importancia en la figura. Sin embargo veo el retrato menos real, aunque lo que mas caracteriza ese eje se simetria utilizado, ojos a la misma proporsion e igualdad, nariz y boca en el eje vertical. Es un retratode notable relevancia artística, puesto que es uno de los primeros de la pintura europea occidental en los que el sujeto viene retratado no de perfil, como era costumbre, sino en tres cuartos, innovación aportada al género por los flamencos.
Venus y Marte.
La composicion triangular se representa en la pintura, parte desde un punto de fuga centrado donde se dispersan para formar las figuara de Venus y Marte, las figuras humansa son escultoricas, Marte Varonil Arrogante, Venus Bella y Antipatica. La mirada entre Venus yMarte forman un eje de simetria horizontal que ala vez se sepata por la mirada de perfil del fauno. La Composcion es agurpada donde los faunos inciertan la perspectiva del ambiente. Aunque parece recrear el amor entre ellos, mas veo la obsecion de utilizar la vida como el placer y no sagrado representado en la fig de Marte y la tranquilidad entre el autocontrol y la obsecion en Venus. Puedo interpretarlo como el autocontro entre la tautologia y la falsedad de la vida en una relacion humana. Aunque el Amor no existe.
Nastagio degli Onesti IV
De las 4 historias, Nastagio degli Onesti IV es la que mas me interesa, ya que se trata de una pintura que rompe con los conceptos del ambiente y recrea una atmosfera oscura que en si es menos valorada por el autor, me atrae facinantemente su rustico espacio caracterizado por arcos de medio punto tanto por sus puntos de fuga en el centro como sus alrededores. La obra repesenta el matrimonio y la tolerancia ante las advesidades. La anteriores obras recrean un ambiente alegre y recrean una historia con un comienzo que parece el final. Pero la IV recrea un ambiente pesimista en donde el matrimonio en la guillotina de la libertad. El futuro es incierto los polos se contraponen en sus alrededores, el bien y el mal decidiran su destino.
San Agustín en su gabinete
Una obra simple es estetica y funcional y eso es lo que recrea la figura. Las Figuras del Renacimiento pueden hacer reminicencia a pasajes de la biblia pero no contados originalmente ya que no cuentan las historias de jesucristo desde los 12-30 y otros acontecimentos anteriores. Sin embargo cada obra guarda un detalle negativo en si como cuando una cancion guarda un mensaje subliminal. En si la obra, juega con un punto de fuga central ampliado a detalles decoraticos en los arcos de 1/2 punto. Aparecen dos bajorelieves con forma igualmente que representan a emperadores romanos. Pero están fuera de la celda, alejados de lo que es el lugar de estudio y reflexión del santo. Podrían aludir a Arcadio y Honorio., los dos emperadores del Imperio romano dividido. . La Figura de San Agustin se muestra como la fig central. Que piensa San Agustin, algo viejo(Edad Media), algo transitorio(Edad Moderna), algo nuevo(Edad Conteporanea), no lo se solo ideas. La soledad penumbra su mente, diambulante en la sobra de su alma y solo sabe que sin nadie a su alrededor su vida no tiene sentido.
La Piedad. Una composicion piramidal cubre toda la obra desolandola a un ambiente de dolor y penumbra. La escena biblica de la muerte de Jesucristo es el tema principal de la figura. El rostro de Maria Magdalena en el centro resulta mostrar el dolor y afecta a todos sus objetos allegados, la imagen cumbre sostiene la corona, las demas cubren de dolor, esta alusion puede recordar a como es la piramide egipcia, entrada principal, y las escalinatas con camaras secretas y la cumbre recibe el favor del sol ya que los egipcios creian en lo sobrenatural. Aqui podemos denotar caracteristicas de la pintura gotica pero con enfoque renacentista. La vida despues de la muerte.
El Nacimiento de Venus.
La obra cumbre de Botichelli llega al final, en si guarda una relacion con la Primavera del mismo autor, aunque esta vez pasa los limites en muchaos detalles. Si veiamos a una venus natural y conservadora, aqui podemos verla en toda su belleza escultoral y seductiva eliminando los escrupulos de la epoca medieval. La imagen de Venus es punto de fuga principal y utiliza colores frios para dar la sensacion de de encontral la verdad, logrando un equilibrio en si. El ambiente recrea un ambiente de reencarnacion del pensamiento humano y la busqueda de la libertad.
"Si las puertas de la percepción fueran depuradas, todo aparecería ante el ser humano tal cual es: infinito"
Sandro Botichelli
Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi (Florencia, 1 de marzo de 1445 – Florencia, 17 de mayo de 1510), apodado Sandro Botticelli, fue un pintor cuatrocentista italiano. Menos de cien años después, este movimiento, bajo el mecenazgo de Lorenzo de Médici, fue considerado por Giorgio Vasari como una "edad de oro", un pensamiento que convenientemente encabezaba su Vita de Botticelli. Su reputación póstuma disminuyó, siendo recuperada a finales del siglo XIX; desde entonces, su obra se ha considerado representativa de la gracia lineal de la pintura del primer Renacimiento, y El nacimiento de Venus y La primavera son, actualmente, dos de las obras maestras florentinas más conocidas.
Su verdadero nombre era Alessandro di Mariano Filipepi. Fue uno de los pintores más destacados del renacimiento florentino. Desarrolló un estilo personalísimo, caracterizado por la elegancia de su trazo, su carácter melancólico y la fuerza expresiva de sus líneas. Botticelli, hijo de un curtidor, nació en Florencia. El nombre por el que se le conoce (diminutivo italiano de la palabra botijo) era probablemente el apodo de su hermano mayor o el nombre del orfebre del que fuera aprendiz. Más tarde fue discípulo de Fra Filippo Lippi. Trabajó con el pintor y grabador Antonio del Pollaiuolo, del que aprendió el dominio de la línea y también recibió gran influencia de Andrea del Verrocchio. Hacia 1470 Botticelli ya tenía su propio taller. Dedicó casi toda su vida a trabajar para las grandes familias florentinas, especialmente los Médicis, para los que pintó retratos, entre los que destaca su Retrato de Giuliano de Medici (1475-1476, Galería Nacional de Arte, Washington, D.C.). La adoración de los Magos (1476- 1477, Galería de los Uffizi, Florencia) no fue encargo de los Médicis pero en él pintó a los personajes con rasgos muy parecidos a los de dicha familia. Como integrante del brillante círculo intelectual y artístico de la corte de Lorenzo de Médicis, Botticelli recibió la influencia del neoplatonismo cristiano de ese círculo, que pretendía conciliar las ideas cristianas con las clásicas. Esa síntesis se expresa en La primavera (c. 1478) y en El nacimiento de Venus (posteriores a 1482), dos obras realizadas para una de las villas de la familia Médicis, que hoy se hallan en la Galería de los Uffizi y que, probablemente, son las obras más conocidas de Botticelli. Aunque los expertos no han llegado a la interpretación definitiva de estos dos cuadros, sus elegantes personajes, que forman diseños lineales abstractos bañados por una suave luz dorada, podrían representar a Venus como símbolo del amor tanto cristiano como pagano. Dentro de este ámbito profano también destaca la serie de cuatro cuadros Nastapio degli Honesti (Museo del Prado, Madrid), donde recrea una de las historias del Decamerón, de Bocaccio. Botticelli también pintó temas religiosos, principalmente tablas de Vírgenes, como La Virgen escribiendo el Magnificat (década de 1480), La Virgen de la granada (década de 1480) y La coronación de la Virgen (1490), todas ellas en los Uffizi, y Virgen con el niño y dos santos (1485, Staatliche Museen, Berlín). Entre sus otras obras de tema religioso destacan San Sebastián (1473- 1474, Staatliche Museen) y un fresco sobre San Agustín (1480, Ognissanti, Florencia). En 1481 Botticelli fue uno de los artistas llamados a Roma para trabajar en la decoración de la Capilla Sixtina del Vaticano, donde pintó los frescos Las pruebas de Moisés, El castigo de los rebeldes y La tentación de Cristo. En la década de 1490, cuando los Médicis fueron expulsados de Florencia y el monje dominico Girolamo Savonarola predicaba la austeridad y la reforma, Botticelli sufrió una crisis religiosa, aunque no abandonó la ciudad, donde moriría el 17 de mayo de 1510. Sus obras posteriores, como la Pietá (principios de la década de 1490, Museo Poldi Pezzoli, Milán) y sobre todo la Natividad mística (década de 1490, National Gallery, Londres) y la Crucifixión mística (c. 1496, Fogg Art Museum, Cambridge, Massachusetts) expresan una intensa devoción religiosa, y un retroceso en el desarrollo de su estilo.
Arte Gotico
El nombre de «gótico» lo introdujo el historiador del arte italiano Giorgio Vasari para designar, sin matices, todo el arte de Ja Edad Media, o sea el arte comprendido entre la Antigüedad grecorromana y el Renacimiento. Para Vasari, «gótico» era sinónimo de «bárbaro», pues creía erróneamente que el origen de este arte era germánico y lo atribuía a los godos.
El gótico surgió en Francia en las postrimerías del siglo XI. Las primeras innovaciones arquitectónicas que marcan la aparición de este estilo pueden situarse en la región central francesa (Ile de France). El siglo XII puede considerarse como una fase de transición; es el sigloXIII el que ve la eclosión del gótico puro, pues es entonces cuando se construyen las grandes iglesias de este estilo.
ARQUITECTURA
En Borgoña, durante los siglos xi y xii, aparecen las formas iniciales del gótico: arco apuntado, bóveda de
crucería, arbotantes, contrafuertes, coro rodeado de capillas, muros articulados y fachada con dos torres, todos ellos dinámicamente integrados en una unidad estructural y no simplemente superpuestos. Esta unidad se logra concentrando el peso de la cubierta sobre unas pocas líneas de fuerza y no sobre todo el muro, lo que da la sensación de elegancia y esbeltez a los edificios góticos.
Los tres edificios clásicos del gótico francés son las catedrales de Chartres, Reims y Amiens. De la misma época son las catedrales de Bourges, Le Mans, Poitiers y Albi (siglo XII).
Ya en el siglo xiv, la iglesia de la Trinité (Vendóme) utiliza el lenguaje del gótico flamígero sobre una planta del gótico tradicional.
Inglaterra es el primer país que recibe el influjo arquitectónico francés. La primera construcción inglesa de tipo gótico fue el coro de la catedral de C’anterbury (siglo XII). Los ejemplos más destacados son la catedral de Salisbury (siglo xiii), cuya fachada occidental es un muro sin otra finalidad que la decorativa, la catedral de Lincoln y la catedral de Wells (siglos XV y XVI).
El perpendicular style inglés da preferencia a las formas perpendiculares, enmarcadas por series de arcos, como en la catedral de Gloucester y en las capillas del King’s College de Cambridge y de Enrique VII (en la Abadía de Westminster, Londres).
Durante el siglo xv se construyen las últimas grandes catedrales góticas. La de Sevilla, por ejemplo, de cinco naves, es una de las más grandcs de la cristiandad. Ya en el siglo XVI, se erigen las de Salamanca y Segovia. También se erige un templo de estilo gótico en el centro mismo de la mezquita de Córdoba.
El gótico surgió en Francia en las postrimerías del siglo XI. Las primeras innovaciones arquitectónicas que marcan la aparición de este estilo pueden situarse en la región central francesa (Ile de France). El siglo XII puede considerarse como una fase de transición; es el sigloXIII el que ve la eclosión del gótico puro, pues es entonces cuando se construyen las grandes iglesias de este estilo.
ARQUITECTURA
En Borgoña, durante los siglos xi y xii, aparecen las formas iniciales del gótico: arco apuntado, bóveda de
crucería, arbotantes, contrafuertes, coro rodeado de capillas, muros articulados y fachada con dos torres, todos ellos dinámicamente integrados en una unidad estructural y no simplemente superpuestos. Esta unidad se logra concentrando el peso de la cubierta sobre unas pocas líneas de fuerza y no sobre todo el muro, lo que da la sensación de elegancia y esbeltez a los edificios góticos.
Los tres edificios clásicos del gótico francés son las catedrales de Chartres, Reims y Amiens. De la misma época son las catedrales de Bourges, Le Mans, Poitiers y Albi (siglo XII).
Ya en el siglo xiv, la iglesia de la Trinité (Vendóme) utiliza el lenguaje del gótico flamígero sobre una planta del gótico tradicional.
Inglaterra es el primer país que recibe el influjo arquitectónico francés. La primera construcción inglesa de tipo gótico fue el coro de la catedral de C’anterbury (siglo XII). Los ejemplos más destacados son la catedral de Salisbury (siglo xiii), cuya fachada occidental es un muro sin otra finalidad que la decorativa, la catedral de Lincoln y la catedral de Wells (siglos XV y XVI).
El perpendicular style inglés da preferencia a las formas perpendiculares, enmarcadas por series de arcos, como en la catedral de Gloucester y en las capillas del King’s College de Cambridge y de Enrique VII (en la Abadía de Westminster, Londres).
Durante el siglo xv se construyen las últimas grandes catedrales góticas. La de Sevilla, por ejemplo, de cinco naves, es una de las más grandcs de la cristiandad. Ya en el siglo XVI, se erigen las de Salamanca y Segovia. También se erige un templo de estilo gótico en el centro mismo de la mezquita de Córdoba.
ESCULTURA
Las esculturas góticas están subordinadas a la arquitectura; las portadas de las catedrales y las capillas funerarias son los lugares en que con más frecuencia aparecen.
Las obras clásicas de la escultura gótica francesa las anstituyen las estatuas de Nótre Dame de París y las catedrales de Amiens y Reims (durante el siglo XIV). En el siglo XIV se percibe una tendencia hacia el Realisnio observable sobre todo en la decoración escultórica de la cartuja de Champmol (en Dijon), panteón de los duques de Borgoña. Del patio de esta cartuja es el célebre Pozo de Moisés.
Muy relacionada con la escultura gótica francesa esta la alemana, que se caracteriza por un mayor expresionisrno y una más alta dosis de patetismo (pórticos de Friburgo y Worms, coro de la catedral de Ulrn). En el siglo xv, Alemania desarrolla un estilopersonal en las escuelas de Nuremberg (La Anunciacion, en San Lorenzo; tumba del arzobispo Ernesto de Sajonia, en Magdeburgo) y Wurtzhurgo (Adán y Eva, de la catedral de Wurtzburgo).
En Italia, la escultura gótica está representada por la
familia de los Pisano. El fundador de la dinastía fue Nicolas Pisano, autor del púlpito del baptisterio de Pisa
y del púlpito de la catedral de Siena. Su hijo Giovanni, autor de la fachada de la Catedral de Siena y del púlpito de San Andrea de Pistoia, creó un tipo de «madonna» de gran belleza expresiva, inspirado en las vírgenes francesas (Virgen de la Arena, en Padua). Colaboró con su padre en la erección de la fuente de Perugia.
La escultura gótica española se inicia en el siglo XIII. Las obras más importantes de este periodo son la portada principal de la catedral de León y la Portada de los Apóstoles de la catedral de Burgos. En el siglo XIV, destaca la escuela catalano-aragonesa, con la virgen de la portada principal de la catedral de Tarragona; las tumbas de los reyes de Aragón en Poblet; el Carlomagno de la catedral de Gerona y los sepulcros de la catedral de Zaragoza. Son los focos castellanos (Toledo, Burgos, Cuenca) los más descollantes del siglo xv, con varios sepulcros como el de don Alvaro de Luna (Toledo) y el del Doncel de Sigüenza. Sin duda el mejor escultor de la época es Gil de Siloé, autor de los más bellamente labrados sepulcros de la cartuja de Miraflores y de varios retablos.
Las obras clásicas de la escultura gótica francesa las anstituyen las estatuas de Nótre Dame de París y las catedrales de Amiens y Reims (durante el siglo XIV). En el siglo XIV se percibe una tendencia hacia el Realisnio observable sobre todo en la decoración escultórica de la cartuja de Champmol (en Dijon), panteón de los duques de Borgoña. Del patio de esta cartuja es el célebre Pozo de Moisés.
Muy relacionada con la escultura gótica francesa esta la alemana, que se caracteriza por un mayor expresionisrno y una más alta dosis de patetismo (pórticos de Friburgo y Worms, coro de la catedral de Ulrn). En el siglo xv, Alemania desarrolla un estilopersonal en las escuelas de Nuremberg (La Anunciacion, en San Lorenzo; tumba del arzobispo Ernesto de Sajonia, en Magdeburgo) y Wurtzhurgo (Adán y Eva, de la catedral de Wurtzburgo).
En Italia, la escultura gótica está representada por la
familia de los Pisano. El fundador de la dinastía fue Nicolas Pisano, autor del púlpito del baptisterio de Pisa
y del púlpito de la catedral de Siena. Su hijo Giovanni, autor de la fachada de la Catedral de Siena y del púlpito de San Andrea de Pistoia, creó un tipo de «madonna» de gran belleza expresiva, inspirado en las vírgenes francesas (Virgen de la Arena, en Padua). Colaboró con su padre en la erección de la fuente de Perugia.
La escultura gótica española se inicia en el siglo XIII. Las obras más importantes de este periodo son la portada principal de la catedral de León y la Portada de los Apóstoles de la catedral de Burgos. En el siglo XIV, destaca la escuela catalano-aragonesa, con la virgen de la portada principal de la catedral de Tarragona; las tumbas de los reyes de Aragón en Poblet; el Carlomagno de la catedral de Gerona y los sepulcros de la catedral de Zaragoza. Son los focos castellanos (Toledo, Burgos, Cuenca) los más descollantes del siglo xv, con varios sepulcros como el de don Alvaro de Luna (Toledo) y el del Doncel de Sigüenza. Sin duda el mejor escultor de la época es Gil de Siloé, autor de los más bellamente labrados sepulcros de la cartuja de Miraflores y de varios retablos.
PINTURA
Entre los diversos estilos de pintura gótica destacan cuatro de mayor importancia: el franco-gótico, el sie
nés, el flamenco y una mezcla de los tres conocida como estilo internacional.
En Francia, durante el siglo XIII, la pintura gótica es fundamentalmente pintúra de vidrieras (Chartres, Reims) y de manuscritos en los que las miniaturas se disponen por todo el texto divididas por elementos decorativos inspirados en temas arquitectónicos (por ejemplo, las diversas Biblias de la Universidad de Paris). Durante el siglo XVI destaca la escuela de Borgoña, que por su realismo puede considerarse como un antecedente de la escuela flamenca. Del siglo XV es el gran retratista Jean Fouquet, autor de los retratos de Carlos VII y del Papa Eugenio IV, así como del díptico de Mehsn.
La pintura gótica italiana se desarrolla durante los siglos xiii (Duecento) y xiv (Trecento), con dos grandes artistas en cadá uno de ellos.
Cimabue (1240-1303) representa el tránsito del románico al gótico. Sus obras más importantes son la Crucifixión y el Descendimiento de Cristo (basílica de San Francisco de Asís), San Juan (catedral de Pisa) y varias tablas con la Madonna (Louvre).
En Francia, durante el siglo XIII, la pintura gótica es fundamentalmente pintúra de vidrieras (Chartres, Reims) y de manuscritos en los que las miniaturas se disponen por todo el texto divididas por elementos decorativos inspirados en temas arquitectónicos (por ejemplo, las diversas Biblias de la Universidad de Paris). Durante el siglo XVI destaca la escuela de Borgoña, que por su realismo puede considerarse como un antecedente de la escuela flamenca. Del siglo XV es el gran retratista Jean Fouquet, autor de los retratos de Carlos VII y del Papa Eugenio IV, así como del díptico de Mehsn.
La pintura gótica italiana se desarrolla durante los siglos xiii (Duecento) y xiv (Trecento), con dos grandes artistas en cadá uno de ellos.
Cimabue (1240-1303) representa el tránsito del románico al gótico. Sus obras más importantes son la Crucifixión y el Descendimiento de Cristo (basílica de San Francisco de Asís), San Juan (catedral de Pisa) y varias tablas con la Madonna (Louvre).
Duccio (1255-1319) es el creador de la escuela sicnesa de pintura. Representa la aparición en Siena de una nueva sensibilidad estética que anuncia el Renacimiento. Su obra más importante es el Retablo de la Maesta.
Simone Martini (1248-1344) es uno de los más destacados miembros de la escuela sienesa, autor de la Virgen en el Trono (Palacio de Siena) y del ciclo de frescos de San Francisco de Asís y de la Anunciación (Uffizi).
El florentino Giotto (1266-1337) pintó los frescos de la Vida de la Virgen y de la Pasión de Cristo (capilla Scrovegni de Padua), una de las Madonnas de los Uffizi y los frescos de Bargello, en los que sobresale su célebre retrato de Dante.
Durante el periodo gótico, los Países Bajos asisten al florecimiento de una importantísima escuela de pintura conocida como la de los primitivos flamencos.
Los iniciadores de esta escuela son los hermanos Hubert y Jan Van Eyck, introductores de la pintura al óleo, que conciben la pintura de un modo muy personal y dan a sus cuadros una luminosidad extraordinaria. Entre sus pinturas más célebres pueden citarse el políptico del Cordero Mtçtico (Gante), la Virgen del Canciller Rollin (Louvre) y el Retrato de los Arnolfini (National Gallery).
Otra figura de la pintura flamenca es Rogier Van Der Weyden. Entre sus numerosas obras podemos destacar el Descendimiento del Museo del Prado, el Santo Entierro de los Uffizi, el Retablo de los Reyes Magos (Pinacoteca de Munich) y varios retratos; el más conocido de ellos es el titulado El hombre de la fi echa (Museo de Bruselas).
En el siglo xv, los pintores flamencos realizan una serie de obras maestras caracterizadas por una gran agudeza en la captación de la realidad y por la precisión en los detalles.
Hans Memling (1433-1494) desarrolló su principal actividaden Brujas, donde se reveló como un retratista nato (Tomás Portínari y su mujer, Metropolitan Museum; Retrato de un desconocido, Uffizi).
Van der Goes (1420-1481) trabajó en Gante hasta que ingresó en un convento. En su pintura, la religiosidad se alía con una fuerte sensualidad, como se puede observar en El Descendimiento (Museo de Viena), la Adoración de los Reyes (Museo de Berlín) y el Tránsito de la Virgen (Brujas). Su obra maestra es e1 Tríptico Portinuri, conservado en la Galería de los Uffizi de Florencia.
Hieronymus Van Aeken, más conocido por el Bosco (al que sería tan impropio clasificar dentro del gótico como del renacimiento, pues rompió con la rutina de la tradición local del siglo xv), creó una pintura personalísima, de gran originalidad y fuerza expresiva, en la que introdujo un complejo mundo simbólico. Entre sus obras más famosas sobresalen La nave de los locos, Las tentaciones de San Antonio, La carretera del heno y sobre todo El jardín de las delicias.
Simone Martini (1248-1344) es uno de los más destacados miembros de la escuela sienesa, autor de la Virgen en el Trono (Palacio de Siena) y del ciclo de frescos de San Francisco de Asís y de la Anunciación (Uffizi).
El florentino Giotto (1266-1337) pintó los frescos de la Vida de la Virgen y de la Pasión de Cristo (capilla Scrovegni de Padua), una de las Madonnas de los Uffizi y los frescos de Bargello, en los que sobresale su célebre retrato de Dante.
Durante el periodo gótico, los Países Bajos asisten al florecimiento de una importantísima escuela de pintura conocida como la de los primitivos flamencos.
Los iniciadores de esta escuela son los hermanos Hubert y Jan Van Eyck, introductores de la pintura al óleo, que conciben la pintura de un modo muy personal y dan a sus cuadros una luminosidad extraordinaria. Entre sus pinturas más célebres pueden citarse el políptico del Cordero Mtçtico (Gante), la Virgen del Canciller Rollin (Louvre) y el Retrato de los Arnolfini (National Gallery).
Otra figura de la pintura flamenca es Rogier Van Der Weyden. Entre sus numerosas obras podemos destacar el Descendimiento del Museo del Prado, el Santo Entierro de los Uffizi, el Retablo de los Reyes Magos (Pinacoteca de Munich) y varios retratos; el más conocido de ellos es el titulado El hombre de la fi echa (Museo de Bruselas).
En el siglo xv, los pintores flamencos realizan una serie de obras maestras caracterizadas por una gran agudeza en la captación de la realidad y por la precisión en los detalles.
Hans Memling (1433-1494) desarrolló su principal actividaden Brujas, donde se reveló como un retratista nato (Tomás Portínari y su mujer, Metropolitan Museum; Retrato de un desconocido, Uffizi).
Van der Goes (1420-1481) trabajó en Gante hasta que ingresó en un convento. En su pintura, la religiosidad se alía con una fuerte sensualidad, como se puede observar en El Descendimiento (Museo de Viena), la Adoración de los Reyes (Museo de Berlín) y el Tránsito de la Virgen (Brujas). Su obra maestra es e1 Tríptico Portinuri, conservado en la Galería de los Uffizi de Florencia.
Hieronymus Van Aeken, más conocido por el Bosco (al que sería tan impropio clasificar dentro del gótico como del renacimiento, pues rompió con la rutina de la tradición local del siglo xv), creó una pintura personalísima, de gran originalidad y fuerza expresiva, en la que introdujo un complejo mundo simbólico. Entre sus obras más famosas sobresalen La nave de los locos, Las tentaciones de San Antonio, La carretera del heno y sobre todo El jardín de las delicias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)